viernes, 29 de agosto de 2008
El jaguar
En la naturaleza el Jaguar ocurre en dos coloraciones básicas. En la coloración más común la piel es amarilla rojiza con pintas negras. El otro color es la forma melánica donde el amarillo es suplantado por pardo oscuro. El pardo oscuro varía en intensidad entre los ejemplares, algunos son negros mientras que otros son un color pardo con las manchas usuales.
El Jaguar es el felino más grande de las Américas. Su distribución natural comprende desde el suroeste de los Estados Unidos hasta la Argentina.
El peso de un jaguar adulto va de 45 a 130 kg, la longitud desde la nariz a la punta de la cola es de 1.70 a 2.30 m, y tiene una longevidad de 20 años.
El jaguar es solitario, excepto durante la época de reproducción; nada y trepa muy bien, pero generalmente acecha a sus presas en el suelo; su alimentación es muy variable (desde el tapir o danta hasta pequeños roedores), algunas veces ataca al ganado doméstico. Aunque se clasifica entre los felinos que pueden rugir, no parece hacerlo, en vez gruñe frecuentemente cuando caza y se considera amenazado, el macho también emite un maullido en la época de apareamiento.
Amenaza: caza masiva por su piel ha afectado gravemente tanto al número como a la distribución. La perdida del hábitat ha disminuído sus zonas de distribución.
sábado, 21 de junio de 2008
El caracal
Al caracal se le llama en ocasiones "lince africano", pero no está estrechamente emparentado con los linces. Parece estar más relacionado evolutivamente con el serval.
El amplio rango de distribución de esta especie y su presencia en los más dispares hábitats han originado su división en al menos nueve subespecies locales:
- Caracal caracal caracal.
- Caracal caracal algira.
- Caracal caracal damarensis.
- Caracal caracal limpopoensis.
- Caracal caracal lucani.
- Caracal caracal michaelis .
- Caracal caracal nubicus.
- Caracal caracal poecilictis.
- Caracal caracal schmitzi.
El Caracal es uno de los felinos más ágiles que existe. Se logra domesticar con facilidad.
La gestación dura entre 2 y 2,5 meses. Los cachorros, entre 1 y 4 por camada, son alumbrados a cubierto y ocultados en grietas o árboles huecos. A las dos semanas, los pequeños abren los ojos, y a las 4-6 semanas comienzan a comer carne. El destete se realiza a los 5 meses y al cumplir el año ya pueden buscar su propio territorio.
En cautiverio tiene una longevidad de 17 años.
Su dieta está integrada principalmente por pequeños animales: mamíferos (liebres, damanes y roedores), reptiles (lagartos) y aves (francolines, gallinas de Guinea, palomas). Su agilidad le permite saltar sobre las aves en vuelo. El caracal se atreve también con presas de mayor tamaño, pequeños antílopes como steinboks, klipspringers e impalas, a los que mata por estrangulación como los grandes felinos. Una vez consumada la caza, puede cubrir con vegetación a su presa u ocultarla en un árbol. En ocasiones se alimenta también de carroña. A veces causa estragos en los gallineros y en el pequeño ganado, por lo que ha sido tradicionalmente perseguido por el hombre.
domingo, 30 de marzo de 2008
Pantera de las nieves
CARACTERÍSTICAS:
Longitud cabeza y tronco: 100 - 130 cm.
Longitud cola: 80 - 100 cm
Altura de la cruz: 70 - 80 cm.
Peso: 50 - 60 kg.
Gestación: 93 días.
Camada: 2 - 3 crías.
Longevidad: 20 años

El Irbis, Pantera de las nieves o Leopardo de las nieves (se le conoce de las tres formas) es un felino que habita en las montañas de Asia central. Su apariencia es similar a la de un leopardo, pero es más pequeño. El cuerpo está cubierto por un pelaje largo y espeso, debajo del cual hay otra capa de pelo más corto y suave. La coloración general es gris pálida, con rosetas negras distribuidas de forma irregular y con una línea de pelo negro que le recorre el dorso; las partes inferiores son blancuzcas.
El Irbis es un animal solitario que caza fundamentalmente grandes herbívoros, pero que no desdeña, cuando las presas escasean, a los roedores o a los animales domésticos. Vive a gran altura, incluso por encima del límite de las nieves, y rara vez se la encuentra por debajo de los mil quinientos metros. La dureza de su hábitat natural y sus costumbres crepusculares hacen que se sepa muy poco sobre las costumbres reproductivas de esta especie, aunque se suponen muy similares a las del resto de las panteras.
Se alimenta de muflones, cabras, ciervos, mamíferos pequeños y aves.
A pesar de que los machos y las hembras en ocasiones combinan esfuerzos para cazar durante la temporada de apareamiento.
Se conoce poco de la biología de esta pantera; es un animal de hábitos nocturnos y parece que es muy territorial.
viernes, 21 de marzo de 2008
Leopardo


jueves, 13 de marzo de 2008
Ocelote

Es el más grande de los pequeños felinos manchados. La cola es angosta y sin pelaje espeso; es más corta que las patas traseras. La parte dorsal es café arenoso hasta amarillo pálido, con un patrón de rosetas negras o grandes óvalos con la parte central de color café leonado. La parte ventral tiene manchas negras y blancas. El pelaje es además corto y liso, está invertido sobre la nuca, inclinado hacia la cabeza. Los ojos son medianos, amarillentos. Ante el reflejo de la luz, los ojos son de color amarillo brillante. Las patas son largas y las delanteras son más anchas que las traseras.
La piel de este animal es muy valorada y ha sido cazado casi hasta su extinción; además, la pérdida de hábitat ocasionada por la transformación del bosque en tierra para la agricultura también ha contribuido a la disminución de la población de esta especie.

miércoles, 5 de marzo de 2008
El león


Es algo normal que la manada se separe en diferentes grupos que a la larga se unirán y formarán nuevas manadas.Generalmente, las hembras no abandonan la manada, mientras que los machos, especialmente cuando son jóvenes si que lo hacen. Así, su vida es un poco nómada hasta que son adultos y tienen que enfrentarse a otros machos para dominar una manada.

Curiosidades:
El león se diferencia mucho de la leona.Mientras este tiene una larga melena, la hembra carece de ella. Su cabeza proporcionalmente es más grande.
El rugido del león puede oirse a más de 8 km de distancia.
Existe también el león asiático que se diferencia del león africano por la presencia de pelo en el abdomen.
El león es el único felino sociable.
jueves, 28 de febrero de 2008
El puma
Tamaño : Longitud cabeza-cuerpo: 105-196 cm (macho) y 97-152 m (hembra); altura en la cruz: 60-70 cm; longitud de la cola: 66-78 cm (macho) y 53-81 cm (hembra).

Puma, también llamado león de montaña por su aspecto similar al de una leona africana, este carnívoro vive tanto en América del Norte como América del Sur, desde la Columbia Británica hasta la Patagonia. El color del pelaje es variable, desde castaño-rojizo en las zonas tropicales, a gris-azulado en las formas más septentrionales, pero siempre es más claro en los flancos, con el hocico, la barbilla, la garganta, el pecho y la cara interior de las patas blancuzcos. La cabeza es pequeña; encima de los ojos tiene dos manchas blancas. Es un animal nocturno, su técnica de caza es el rececho y sus presas favoritas son alces, ciervos y mamíferos pequeños, aunque también pued

Aparición del puma:
Hace unos cinco millones de años, mientras los tigres de dientes de sable todavía ejercían su dominio en Europa occidental, en el otro extremo de Eurasia aparecía Neofelis -género al que pertenece la actual pantera nebulosa-, inaugurándose así el linaje de los actuales penterinos. El puma, que pese a su adscripción al género Felis pertenece a este heterogéneo linaje, apareció en Norteamérica hace unos 300.000 años y se extendió por Sudamérica poco después.Aunque los estudios de taxonomía molecular parecen indicar que el subgrupo de los panterinos que comprende al puma se diferenció de la rama que luego condujo a los géneros Neofelis y Panther hace unos ocho millones de años, no se sabe a ciencia cierta cuáles fueron sus ancestros. Con el registro fósil disponible, es difícil saber si el puma tiene un ancestro común con el enorme Felis inexpectata que vivió en Norteamérica hace más de un medio millón de años, o con una forma extinguida de guepardo (Miracinonyx trumani), que también habitó en el continente americano durante el Pleistoceno.
Subespecies y poblaciones:
La extensa zona geográfica ocupada por el puma en el continente americano obliga a este animal a adaptarse a faunas y biotipos muy diversos. Es muy posible que por esta razón las distintas poblaciones que se distribuyen por estos vastos territorios muestren diferencias de morfología o de comportamiento que, en varias ocasiones, permitan hablar de subespecies. Sin embargo, los estudios sobre el tema son bastante escasos, a excepción de los efectuados en América Central y del Norte. Pese a esta carencia, varios investigadores han descrito numerosa formas geográficas y algunos de ellos han llegado incluso a mencionar una treintena.
Como la mayoría de félidos, el puma es un animal solitario que evita el contacto con sus congéneres. Todos los estudios efectuados hasta la fecha muestran que cada individuo vive en su propio territorio y que los únicos momentos de coexistencia son el brevísimo período de cortejo y reproducción y el período, mucho más prolongado, durante el cual la hembra cría a su prole. La comunicación se efectúa sobre todo por señales visuales y olfativas.
Descripción del animal:
Tiene aproximadamente el tamaño del leopardo. El largo y menudo cuerpo del puma reposa sobre unas patas fuertes y musculosas. La parte trasera del puma es ligeramente más alta que la delantera porque sus extremidades posteriores son más largas que las otras. La piel del puma puede ser de dos colores, en las zonas templadas el pelaje grisáceo es más habitual, mientras que en las zonas tropicales suele ser color rojizo.

Los pumas son maravillosos a la hora de ocultarse de su presa, a pesar de su gran tamaño. La detectan mediante la vista o el oído ya que no poseen un olfato tan desarrollado.
Es un felino muy bello y de gran tamaño. La parte inferior de su cuerpo es blancuzca, y las orejas y la punta de su cola son obscuras.